El ejemplo de gestión de EGA Master llega a Rusia

Siguiendo la estela de las anteriores ediciones en castellano, euskera, francés, inglés, portugués, alemán, japonés, chino, italiano y árabe, se acaba de publicar la versión en ruso de El método del caso EGA Master, una obra escrita por Luis Aramberri Mendizabal que repasa la trayectoria de una empresa vasca referente mundial en su sector, la fabricación de herramientas de mano para uso industrial.
Surgida en 1990, en apenas un cuarto de siglo esta firma de eminente espíritu familiar ha logrado desarrollar 200 patentes, destinar el 7% de su inversión a I+D+i y exportar el 90% de su fabricación a 150 países casi la mitad a países emergentes, datos todos ellos que la convierten en un ejemplo de gestión, el primero de los que quiere dar a conocer Deusto Business School en su propósito de recopilar un conjunto de buenas prácticas que sirvan de modelo y orientación en la compleja tarea de emprender proyectos empresariales.
En sus páginas, el lector puede descubrir por qué no existen las casualidades en el mundo de la empresa, así como la importancia de tener una visión, una estrategia, un trabajo y un equipo involucrado y motivado.
Entrevista al prehistoriador y arqueólogo Juan María Apellániz en El Correo

Con motivo del descubrimiento en cuevas de la isla de Sulawesi (Indonesia) de siluetas de manos y figuras animales tan antiguas como las ya conocidas en el norte de España y Francia, El Correo llevó a sus páginas el pasado 9 de octubre una entrevista con el prehistoriador y arqueólogo Juan María Apellániz, donde el profesor emérito de la Universidad de Deusto expone las claves de su último libro —firmado junto con el psicólogo Imanol Amayra— La atribución de la autoría de las figuraciones paleolíticas.
Se publican dos nuevos trabajos dedicados al valor de ocio

La Universidad ha publicado dos nuevos trabajos dentro de su serie Documentos de Ocio. El primero de Manuel Cuenca es Ocio valioso y se trata de una evolución científica de Ocio humanista y en él se reivindica una mirada amplia del ocio, entendido como referente científico común, y se muestran los resultados encontrados al estudiar el fenómeno y sus rasgos esenciales, a los largo de un tiempo extenso y desde un punto de vista personal y social. Tras un primera parte, que contextualiza la percepción valiosa del ocio y el desarrollo humano en el pensamiento occidental, el contenido se detiene en la práctica, en el valor del ocio desde el punto de vista de quienes lo entrelazan con múltiples investigaciones de actualidad. Una de las peculiaridades del texto es su mestizaje. Recoge la sabiduría de los clásicos, la reflexión sobre la experiencia, las aportaciones de la investigación más significativa de las últimas décadas y la visión de la práctica actual, a partir de los estudios empíricos que aluden a la realidad cercana. Por lo que se refiere al segundo libro cuya autora es María Luisa Amigo, Ocio estético valioso , intenta dar respuesta a cuestiones como ¿qué es una experiencia de ocio estético?, ¿en qué consiste?, ¿cuáles son sus rasgos principales?, ¿esta experiencia es valiosa?, ¿bajo qué condiciones? Todo ello en un intento de relacionar la teoría del ocio y la estética. Con el apoyo de obras de arte analiza la especificidad de la experiencia de ocio estético, sus rasgos esenciales y los valores desde el punto de vista creativo y recreador. En este sentido, el ocio estético se muestra como un ámbito de experiencias valiosas para la persona y la sociedad porque desarrollo capacidades específicamente humanas, despliega la dimensión ética y abre un horizonte de posibilidades en la apreciación y disfrute de la belleza.
El informe La responsabilidad social empresarial y la creación de valor en América Latina examina las prácticas de sostenibilidad en cuatro países

Deusto Business School, a través del Centro Global de Negocios Sostenible, ha publicado el informe La responsabilidad social empresarial y la creación de valor en América Latina, cuyo objetivo es examinar las prácticas actuales de sostenibilidad en cuatro países: México, Brasil, Argentina y Chile.
El marco introductorio de este estudio cubre diversos aspectos de interés respecto a estos países: sus características económicas con un énfasis en la situación del sector de generación y distribución de energía, la situación actual de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en los mismos y la relación entre ésta y la innovación. Se trata de un marco amplio sobre el que se pretende ir profundizando en sucesivas ediciones.
A partir de ese marco, el informe se detiene con más profundidad y detalle en las prácticas de RSE y de creación de valor compartido en las empresas más avanzadas en RSE en los cuatro países de referencia.
El título de este informe no es casual: obedece al intento de combinar —diferenciándolos— los dos tipos de prácticas de sostenibilidad corporativa. Por un lado, las que si dirigen desde el corazón estratégico de las empresas a minimizar los riesgos sociales y medioambientales en los que las empresas pueden incurrir si no se comportan de modo responsable: tales riesgos aparecen encapsulados conceptualmente en el término Responsabilidad Social Empresarial.
Pero también, se ha querido capturar las estrategias proactivas y positivas que se dirigen a la Creación de Valor Compartido que benefician a la empresas y, al mismo tiempo, tienen un impacto positivo en las sociedades en las que opera y en el medioambiente.
El reto de la diversidad en el mercado laboral vasco

La sociedad globalizada en la que vivimos genera fuertes contradicciones y las oportunidades laborales que ofrece a los colectivos de inmigrantes y a las mujeres no son las mismas si las comparamos con las que disfruta la población activa autóctona y masculina. La necesidad de brindar apoyos particulares que palíen esta situación y el análisis de lo que se ha venido realizando hasta ahora en este campo es el punto de partida de El reto de la diversidad para las empresas de inserción vascas. El empleo de inmigrantes y mujeres. En sus páginas, María Esther Aretxabala y María Luisa Setién han fijado su atención en las soluciones articuladas desde el sector de la Economía Social y Solidaria a través de las Empresas de Inserción vascas, como vehículos que apuestan decididamente por la inclusión activa de los colectivos en dificultades sociales tanto de inmigrantes internacionales como de mujeres residentes en la CAPV que sufren situaciones de desventaja social.
El proyecto de investigación comenzó en el año 2011 con la aspiración de profundizar en esta temática examinando en detalle el dueto Economía Social y Solidaria (Empresas de Inserción) e Inmigración, en relación con la formación e incorporación sociolaboral de personas de origen extranjero residentes en Euskadi, ampliándose un año después el ámbito del estudio también a la mujeres con necesidades sociales. A lo largo de estos meses se ha pretendido dar respuesta a una serie de preguntas de investigación que han guiado el trabajo que ahora se recoge en este libro: ¿cuál es el papel de la Economía Social y Solidaria como elemento valedor en el mercado de trabajo vasco y, en concreto, en la empleabilidad de la población de origen inmigrante y del colectivo femenino en Euskadi?; ¿en qué sectores de actividad se inscriben las Empresas de Inserción? y, específicamente, ¿hay algunas actividades que dan más empleo que otras a las personas inmigrantes y a las mujeres?; ¿cuál es el perfil de los inmigrantes y de las mujeres empleados en las Empresas de Inserción vascas?; ¿a través de qué procesos de inserción laboral se consigue la integración de estas personas inmigrantes y de las mujeres en este tipo de empresas de la Economía Social y Solidaria?
La investigación se ha desarrollado durante los años 2011 y 2012 con un diseño metodológico mixto al combinar el uso de métodos cuantitativos y cualitativos desde una doble perspectiva. Por una parte, recogiendo las opiniones y valoraciones de los responsables de las entidades empresariales, sus promotores y sus redes asociativas. Por otra, desde la óptica a la percepción de los propios colectivos tanto de mujeres con necesidades sociales como de inmigrantes internacionales incluidos en las plantillas de las empresas de inserción vascas. Los capítulos que componen esta obra están destinados al análisis de esos resultados.